Ingredientes y beneficios

Gordolobo
Gnaphalium oxyphylium
Planta silvestre que crece en terrenos de cultivo, de riego y temporal. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales.
El Gordolobo es empleado con mayor frecuencia en Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Michoacán y Sonora para malestares respiratorios como la tos, infecciones en la garganta, bronquitis, asma y para descongestionar los bronquios.

Sauco
Sambucus nigra
Originaria de América boreal y occidental, habita en climas cálido, semicálido y templado. Cultivada en huertos familiares, es común en vegetación perturbada y está asociada a bosques tropicales.
​
En Chihuahua, Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Nayarit es popular el uso del sauco para tratar la calentura, tos provocada por el catarro de frío, dificultad para respirar y resequedad de garganta.
Además, se utiliza en diversas enfermedades respiratorias como la bronquitis: "fríos que agarran el pecho", dolor de pecho, calentura y tos.

Tejocote
Crataegus Mexicana
El tejocote es originario de México. Planta cultivada en huertos familiares y que crece a las orillas de los caminos.
El fruto hervido es empleado en enfermedades respiratorias como la tos, pulmonía, bronquitis, resfriado y dolor del pulmón. En caso de tos aguda o crónica, en Hidalgo cuecen el tejocote con flor de sauco, cáscara de chirimoya, cáscara de lima y ocote. En Jalisco para la pulmonía y el asma, se aprovecha el cocimiento acompañado con eucalipto, flor de bugambilia, corteza de capulín, sauco, flor de obelisco y gordolobo, se toma el té antes de cada comida.

Eucalipto
Eucalyptus globulus
Especie de origen austral que habita áreas de climas cálido, semicálido, semiseco y templado, Las hojas son olorosas, tienen forma alargada y son puntiagudas. Las flores son de color blanco o amarillento, parecen una coronita y están colocadas sobre un dedal.
El uso medicinal del Eucalipto, se indica para trastornos respiratorios, principalmente contra la tos. Cuando la tos es muy fuerte, se prepara junto con flores de camelia o bugambilia morada y Gordolobo. Además se utiliza en casos de bronquitis, congestión de bronquios, ronquera y asma. En el tratamiento de estos padecimientos, se emplean las hojas en cocimiento por vía oral.

Propóleo
própolis
Se trata de una especie de resina procedente de las cortezas de los árboles y es fabricada por las abejas. El uso de los propóleos viene del año 350 AC en la Antigua Grecia. Ya entonces se utilizaba como remedio medicinal para los abscesos y para curar heridas.
Actualmente el propóleo es muy eficaz para curar o tratar cicatrices, quemaduras, heridas en la piel, úlceras e incluso infecciones. Se utiliza como uno de los componentes indispensables antiinflamatorios en casos de herpes e incluso se aplica tras una cirugía bucal, por su fuerte acción cicatrizante. Sus propiedades van todavía más allá y puede usarse como remedio para el dolor de garganta, la tos y los problemas respiratorios.

Miel de abeja
​
La miel ha sido reconocida desde tiempos remotos debido a sus cualidades como alimento y endulzante, superando en poder a la caña de azúcar. Las primeras evidencias de su consumo se remontan al Mesolítico, alrededor del 6000 a.C.
​
La miel de abeja es usada para el alivio sintomático del resfriado.​ Estudios en personas de entre dos y dieciocho años con infecciones en las vías respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y que tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, un informe de la OMS la considera segura, fuera del período de la lactancia, para aliviar la tos.
